REVISTA AMEREIAF

16 17 la efectividad de nuestras acciones. La gestión para resultados implica contar con datos factibles tanto de ser recopilados como de monitoreo. Gestionar para, no por, resultados . Debe trascenderse el esquema tradicional de proyectos en los que se busca solamente utilizar u obtener insumos y productos para trascender a un modelo de programación centrado en los efectos que se desea lograr. Usar la información de resultados para el aprendizaje y la toma de decisiones, así como para la rendición de cuentas. La información que se obtenga de la ejecución de programas y proyectos es inútil si esta no se convierte en un instrumento fundamental para la toma de decisiones y el aprendizaje institucional solo podremos decir que hemos alcanzado una gestión para resultados verdaderamente efectiva si nuestros datos permiten realizar ajustes y mejoras en el diseño de nuestras políticas, objetivos, estrategias y acciones, no solo en cuanto a programas y proyectos. A manera de conclusión, la Universidad de Guadalajara seguirá trabajando en la construcción de su propio índice GpRD, a partir del fortalecimiento de las acciones de programación, monitoreo y evaluación y la consolidación de un sistema de información dinámico que permita el reconocimiento de nuestros alcances y limitaciones, así como ser el fundamento para la toma de decisiones.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3MTk0NQ==