REVISTA NUMERO 5 ENE-JUN 2023
5 (SEAES), creado en el marco de La Ley General de Educación Superior (LGES), publicada el 20 de abril del 2021. En uno de sus importantes señalamiento nos dice que “el contexto social, la política educativa nacional e internacional y la competencia en que han estado sometidas las IES, ha hecho que se vea la acreditación como fin y no como medio para la mejora de la educación; es decir, se ha convertido en el objetivo principal dejando de lado los propósitos fundamentales de la educación y soslayando las inequidades en que cada una de ellas realiza su función formativa. Carolina Aguilar Ramos y Gustavo Yllanes Bautista, en su escrito El papel de la Universidad pública en la enseñanza de los Derechos Humanos, nos exponen que la reforma constitucional realizada en nuestro país en el año 2011, es un avance normativo de gran trascendencia al ubicar en primer orden a los Derechos Humanos. Sin embargo, también nos dicen, ha faltado mayor impulso a su difusión y a su enseñanza en las universidades públicas. Al respecto, subrayan los siguientes retos que hay que atender para enseñar de manera adecuada tales Derechos: 1. La actualización de los programas de estudio; 2. El enfoque de la enseñanza y aprendizaje de los derechos humanos con un sentido humanista; 3. La vinculación con la realidad social y cultural del estudiante; 4. La asesoría jurídica gratuita en materia de derechos humanos; y 5. La celebración de convenios de colaboración con dependencias inmersas en la práctica de los derechos humanos. Araceli Callejas Téllez y Víctor Alfonzo Zertuche Cobos, nos presentan su escrito: Reflexión crítica del aprendizaje basado en el pensamiento desde la práctica docente. En este documento, nos convocan a reflexionar sobre la relación que se establece entre la práctica docente y las habilidades de pensamiento de los alumnos; enfatizan en la necesidad de enseñar a pensar en todos los niveles educativos. Congruente con lo anterior, y ante el reto formar estudiantes capaces de enfrentar a un mundo complejo como el que hoy vivimos, nos indican la trascendencia de educar teniendo como objetivo desarrollar entre los estudiantes tres tipos de pensamiento: Pensamiento crítico, Pensamiento creativo y Pensamiento autorregulado. Jorge Leonel Chacón y Carlos Roberto Moya Jiménez, nos presentan su artículo Los cinco pilares de la gestión para resultados en el contexto de la educación superior. Bases para la creación de un índice GpR específico para la educación superior. En este texto, los autores nos comparten varias consideraciones y propuestas en torno a cómo mejorar los resultados que obtienen las instituciones en el cumplimiento de sus funciones. Al respecto destacan que “Mejorar los resultados implica repensar la forma en que desarrollamos nuestras funciones sustantivas y cómo estas se han ido complejizando y expandiendo, de forma que aspectos como la docencia no pueden estar desligados de aspectos como la innovación, el uso de tecnologías de información y, especialmente después de la pandemia, ambientes de aprendizaje híbridos y virtualidad.” Acorde con lo anterior, nos comentan la experiencia que han tenido en la Universidad de Guadalajara en relación a la adopción del modelo de Gestión para Resultados (GpR), y describen las categorías e indicadores de cada uno de los cinco pilares de la misma. M.A. Leticia Jiménez Zamora y Dr. Fermín Rodríguez Jaimes, en su texto Fiscalización de los apoyos económicos o monetarios que reciban los contribuyentes del ISR y de los gastos o erogaciones que realicen con esos recursos, puntualizan sobre las leyes, organismos de representación, organismos
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3MTk0NQ==