REVISTA NUMERO 5 ENE-JUN 2023

6 hacendarios, dependencias, artículos, fracciones y párrafos que determinan la forma como se distribuyen, aplican y fiscalizan los subsidios y programas que se otorgan a través del Presupuesto de Egresos de la Federación. Entre las diversas normas que los autores destacan, está la siguiente: “Las personas morales que tributan en el Título II, de Ley del Impuesto sobre la Renta, y las personas físicas con ingresos por actividades empresariales, ambas, contribuyentes de ese gravamen, considerarán ingresos no acumulables los apoyos económicos o monetarios que reciban a través de los programas previstos en los presupuestos de egresos, de la Federación o de las Entidades Federativas, siempre que los programas cuenten con un padrón de beneficiarios; los recursos se distribuyan a través de transferencia electrónica de fondos; cumplan con las obligaciones establecidas en las reglas de operación y cuenten con opinión favorable respecto del cumplimiento de obligaciones fiscales”. Denitza López Téllez, en su artículo El derecho a la información, los derechos y la justicia, subraya la importancia de tener acceso a la justicia como un Derecho Humano; resalta las reformas y los acuerdos jurídicos que se han hecho para que esto sea posible. Asimismo, señala que estas reformas constitucionales y los acuerdos de organismos internacionales tienen poca utilidad dada la existencia de grupos vulnerables que no tiene acceso a dicha justicia. Por lo anterior, entre otras cosas, plantea la necesidad de incorporar las Tecnologías de la Información y Comunicación para que tal acceso a la justicia se cumpla de manera amplia y ágil. Dulce Lomelí y Victor Román Segura, a través de su trabajo: Navegando la Revolución Educativa: la Pedagogía de Adultos, tecnología y el futuro de la Inteligencia Artificial, nos animan a reflexionar con ellos, sobre el papel de la Inteligencia Artificial (IA) en la generación de los cambios pedagógicos actuales y su impacto específico en los procesos académicos, administrativos y financieros que implementan las instituciones educativas. Asimismo, nos señalan que “Las universidades que sean capaces de incorporar la IA a sus sistemas educativos, no sólo mejorarán la eficiencia y la efectividad de su enseñanza y de sus tareas administrativas, sino que también prepararán mejor a sus estudiantes, no sólo para el mundo laboral, sino para un desenvolvimiento eficiente y seguro en las actividades relacionadas con las tecnologías”. Asimismo, se presenta otra interesante entrevista, ahora al Lic. Guillermo Narváez Osorio, Rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, en la cual sus respuestas nos ilustran sobre la titánica labor que cumplen los rectores en las universidades que dirigen, los grandes retos que enfrentan, y las innovaciones que constantemente realizan para poder lograr los mejores resultados en las instituciones que liderean. M.A. Leticia Jiménez Zamora Presidenta del Consejo Directivo de la AMEREIAF A. C.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3MTk0NQ==